jueves, 3 de abril de 2025

1938: la importancia del documento histórico desde la ficción

texto ANDREI MALDONADO

“1938: cuando el petróleo fue nuestro” es la más reciente película del cineasta mexicano Sergio Olhovich tras una larga pausa en la dirección de largometrajes que se prolongó por más de 25 años. Ahora, el reconocido director de cintas como “Llovizna” y “El infierno de todos tan temido” regresa con una cinta que aborda una etapa de la historia de México poco retratada por el cine.

La historia se ambienta previo a la expropiación de la industria petrolera por parte del presidente Lázaro Cárdenas, protagonista de la historia, interpretado por Ianis Guerrero. Los acontecimientos subsecuentes son en marco de las negociaciones con las petroleras extranjeras hasta culminar en el decreto de expropiación el 18 de marzo de ese año, respaldado por el pueblo mexicano.

El relato, se nos advierte, modifica algunas fechas y nombres a favor de la historia, agregando personajes ficticios como Alberto Miranda (Sergio Bonilla) y Rosaura (María Penella), así como valiéndose de diversos recursos discursivos, como la voz de locutores que sirven a la vez de narradores y el personaje de Amalia Solórzano adulta (Ofelia Medina) como testigo posterior a los hechos.

Así mismo, se emplea la recreación de las portadas de los diarios de la época y el uso de material original de archivo del presidente Cárdenas, su familia, sus colaboradores y las manifestaciones de apoyo de parte del pueblo. La película sortea también los retos de ambientar un relato de época, con la mayoría de los escenarios controlados y con tomas cerradas.

Si bien es cierto que no elude del todo el problema de convertirse casi en un panfleto digno de los antiguos libros de texto, “1938” refrenda la importancia de contar con documentos fílmicos que, desde la ficción, nos relaten fechas o personajes específicos de la historia, como en su momento hiciera Felipe Cazals con “Su alteza serenísima”, acerca de Antonio López de Santa Ana.

Quizás el único y real problema que tiene “1938: cuando el petróleo fue nuestro” es que no es ajena al paso del tiempo que su director ha sufrido tras años de ausentarse en la dirección. La narrativa, el montaje de escenas, los diálogos y las actuaciones parecieran venir de otra época, poco que ver con la narrativa contemporánea del cine mexicano. 

Más allá de eso, “1938: cuando el petróleo fue nuestro” permite a la audiencia moderna conocer un hito en la historia de México: la defensa de la soberanía del país. Porque quizá para las nuevas generaciones la expresión “expropiación petrolera” no signifique mucho. Que al menos sirva de incentivo para que los más jóvenes conozcan esta parte de la historia de la nación.

domingo, 30 de marzo de 2025

Manifiesto Helsinki

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

En tiempos en los que el término "cine independiente" se ha mancillado y se ha utilizado para promover y alcanzar falsamente el cine industrial a pequeña escala, en aras de sólo crear contenidos para ganar premios y crear contenidos que signifiquen ganancias o grandes números de visionados anteponiendo todo lo que tiene que ver con formas, todo por encima de la visión del artista y su arte.

Por tal motivo, y tomando acción en base a las enseñanzas que nos han dejado grandes maestros como los exponentes de la Nouvelle Vague (en especial de JLG), los superocheros duranguenses (en especial del maestro Juan Antonio de la Riva), Dogma 95, Jonas Mekas, Robert Bresson, Chris Marker, Raúl Perrone, Jim Jarmusch, Nicolás Pereda, Hugo Villaseñor, entre otros; es que su servidor, Juan José Antuna Ortiz, decide publicar el movimiento que llevará por nombre Manifiesto Helsinki.

Los siguientes estatutos buscarán regir la otredad de la producción cinematográfica que rige el sistema y la academia, cine que se suscribe a las corrientes del cine pobre o cine de guerrilla, en la que se prepondera por sobre todas las cosas al cine ensayo, cine experimental y cine de autor, por encima de un cine aséptico y manipulador, en la que se busca en el espectador a un aliado, incluso un cómplice en el juego y acto de crear, no sólo durante la planeación, financiamiento o rodaje, sino al momento de mostrar su obra.

1.-Escucha a tu historia. Si esta te pide un dron, utiliza un dron, si te pide una cámara 6K, utiliza una cámara 6K. Pero si tu historia sólo te pide un smartphone y el rostro de una persona, utiliza eso. No utilices más de la cuenta. Ni recursos económicos, ni crew, ni fierros. Menos es más.

2.-Que lo visual sea a conciencia plena. Más que una imagen preciosista, pretenciosa y con una iluminación falsa, sobrada y manipuladora; lo que necesita el cine es planos cuidados, estudio de composición, y la psicología/filosofía en ellos. Que la noche se vea como la noche.

3.-No se debe temer a mostrarse tal como uno es en el cine. El artista, por muy comprometido que esté con el mundo y las causas justas en cuanto a lo social se refiere; debe ser egocentrista. Toda visión y discurso pasa por el creador, y su arte no debe ser nunca ajeno a él/ella. Siempre se debe crear desde la honestidad y la congruencia.

4.-El guion es muy importante, pero siempre se debe tomar como una especie de guía, de recordatorio, no como una regla inquebrantable o como una biblia. Debe permitirse el privilegio del asombro, de la sorpresa, de la improvisación, de esa alquimia cuando se entrega la historia a quienes deciden colaborar en ella.

5.-Todo proceso creativo en el cine es importante, y todo se debe llevar el tiempo que sea necesario, pero jamás se debe olvidar que es en el montaje donde ocurre la magia, la verdadera alquimia. El verdadero refugio del artesano.

6.-Siempre se debe trabajar descansado y sin presión. No se compite con nadie, contra nadie, ni por nadie.

7.-Compartir el arte con los demás a través de funciones colectivas y festivales es importante y fascinante, pero si por motivos ajenos al arte o a ti no se puede conseguir esto, jamás te frustres. Hoy día la red más grande de distribución es el Internet. Déjalo libre, jamás "enlates" tus trabajos. Y de ser posible, siempre fija una fecha de publicación, y hazla pública, para que haya testigos de tus compromisos.

8.-Siempre el fondo sobre la forma. Jamás escribas o filmes algo por el impacto que pueda tener sobre otros, siempre escribe y filma cosas que te importen a ti de manera genuina, y así crearás conexiones reales con quienes las tengas que crear. Tú eres el primer espectador de tu obra.

9.-Jamás permitas que te llamen perezoso por utilizar el recurso de la voz en off. Si eso es lo que te pide tu historia, utilízalo. Recuerda que las personas recuerdan más una película por el discurso hablado cuando logras tocar fibras sensibles muy internas, aunque no hayan vivido algo similar. Las historias son espejos. Es mejor una voz en off bien trabajada, que audio directo mal trabajado.

10.-Jamás te involucres en un proyecto por dinero, involúcrate porque el proyecto o la historia te atraen genuinamente. Si no hay remuneración económica, seguro esta llegará de alguna otra forma. Y cuando involucres a otras personas en tus proyectos, obligatoriamente asegúrate de al menos tenerles transportación y alimentos.

11.-Como el verdadero arte no se rige por reglas, cualquiera de los puntos anteriores puede romperse, siempre y cuando así lo decida el autor o lo necesite la obra. 


Súmese quien quiera sumarse,

Abandónelo quien tenga que abandonarlo

jueves, 27 de marzo de 2025

Próximo estreno infantil: "Misión Panda en África"

con información de AGENCIAS

Ya lo decía Voltaire: "Toda la grandeza del mundo, no vale lo que un buen amigo". Esta es la idea que atraviesa de principio a fin una aventura que lleva a dos amigos salidos del más profundo confín asiático hasta la más recóndita cueva de África. Una joven dragona y un pequeño panda chino demuestran lo positivo del acercamiento entre culturas y de lo mucho que significa la comprensión, aceptación e inclusión de quienes parecen distintos.

Sus directores, dos premiados veteranos del cine de animación como lo son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación), destacan la originalidad de este planteamiento: "La película reúne por primera vez a un panda, dragones y la fauna y flora de África. Es una interesante historia de amistad entre criaturas de orígenes y universos diferentes: aprenden a comunicarse, aceptarse y respetarse, y se hacen amigos".

Pero no la quieren encasillar en un género, porque... "¿Las historias de outsiders constituyen un género?", se preguntan. "Es una película familiar, una comedia de aventuras, en cierto modo, también es una película de acción, y también una road movie, aunque en un mundo sin carreteras. Un relato de aventuras a través de un mundo de fantasía poblado por animales parlantes -y sin seres humanos-, sin países, fronteras, gobiernos ni ejércitos". 

Misión Panda en África es una coproducción entre Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia y Estonia que fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy que se estrenará en las salas españolas el 11 de abril de la mano de Vercine.

SINÓPSIS

Pang es un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.